miércoles, 29 de mayo de 2013

Abeliansky: Open Data, conectividad y apropiación de TICS en el Siglo XXI




Abeliansky sostuvo que, en el inicio de la segunda década del siglo XXI "las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) forman parte de la vida cotidiana de la mayoría de los habitantes de las ciudades hace varios lustros y ya nadie duda que las TICs son herramientas beneficiosas y claves para promover el desarrollo económico y social de los países". Ha sido comprobado ya en varias capitales alrededor del mundo que las herramientas informáticas y las telecomunicaciones modernizan la administración pública y empresarial.

"Las TICs se han vuelto inalámbricas y los índices de penetración de servicios de telecomunicaciones móviles para América Latina son superiores, en promedio, al 100%" expuso Abeliansky. Hay que tener en cuenta que esta cifra no significa que todos los habitantes disponen  de una línea móvil, sin embargo, los números revelan que la mayoría de las personas tienen un teléfono celular. La telefonía móvil ha expandido los servicios de voz sea una realidad y se perfila como el principal medio de acceso a Internet, como sucede en Chile, donde al tercer trimestre de 2012 las líneas de banda ancha móvil superaron con creces a las fijas.


Información, contenidos y open data





La información pública es la esencia de las ciudades digitales ya que por medio de ella se estimula la transparencia en la gestión pública. Cabe aclarar que es necesario debatir una ley nacional de acceso a la información pública donde estén consideradas las ciudades digitales. Durante los últimos tiempos, cobró importancia del concepto de Open Data (datos abiertos, en español). La premisa básica que implica este concepto es la apertura de los datos de gobierno. Básicamente es información dura que requiere de un tratamiento para que pueda ser utilizada en la generación de nuevos servicios, aplicaciones y conocimiento.

Tecnología, conectividad y apropiación de TICS

"Cuando hacemos mención a la apropiación de las TICs nos referimos a la utilización que la comunidad hace de las mismas, con sus capacidades y habilidades" afirmó Abeliansky y agregó que "también deben existir facilidades para que los bienes y servicios tecnológicos sean asequibles para la mayor parte de la población, al igual que los servicios de telecomunicaciones, principalmente acceso a Internet de calidad."

Actualmente se da por sobreentendido que una ciudad digital requiere de conectividad, pero para un funcionamiento y beneficio máximo de la misma se requiere del aporte de los ciudadanos y del sector privado. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) juegan un rol importante en el desempeño de una ciudad digital como promotoras de los distintos usos de las TICs y como demandantes de información pública. Durante décadas los gobiernos se ganaron la desconfianza de la población, cuya participación se circunscribía al pago de impuestos y reclamos por los servicios recibidos. Las TICs ofrecen la posibilidad de una participación real de la gente por lo que hay una tendencia a la baja en el nivel de desconfianza.

"Debe haber colaboración de la ciudadanía en la coproducción de documentos de políticas públicas, en temas como transporte y ambiente verde, entre otros" sostuvo Abeliansky, y dejó en claro que "debe existir un compromiso político real por parte de las autoridades para generar un círculo virtuoso. La sociedad civil tiene que estar involucrada de manera cierta, no únicamente en caso de elecciones para autoridades."

La ciudad digital es el marco indispensable para la concreción de un gobierno abierto. Este tipo de iniciativas buscan promover un Estado transparente y participativo donde gobierno y ciudadanos colaboran, por medio de las TICs, en el desarrollo colectivo de soluciones a los problemas de interés público, a través de la implementación de plataformas de gestión de información e interacción social.

El uso de TICs para involucrarse en la mejora de vida cotidiana y las políticas públicas por parte de los ciudadanos no pareciera ser el óptimo, según se desprende de las visiones de diversas ONG y sitios de Internet abocados a trabajar en la progreso de un entorno de ciudad digital y gobierno abierto. Es un desafío de la sociedad generar ecosistemas que se basen en plataformas TICs para que la promesa de las ciudades digitales y, fundamentalmente, la transparencia en la gestión de gobierno se transforme en una realidad tangible.

domingo, 26 de mayo de 2013

Abeliansky: Educación para la Ciudadanía en el Siglo XXI: desafíos para la formación profesional

Hay una larga historia de apoyo para el tratamiento de la educación pública casi como un programa de capacitación laboral en lugar de un medio para preparar a las personas para que funcionen de manera más amplia como ciudadanos activos en una democracia. En un discurso de 2011 ante la Asociación Nacional de Gobernadores, Bill Gates en su momento propuso reorientar la financiación de la educación superior para las artes liberales hacia disciplinas  orientadas al sector productivo.

Pero si eso es una forma eficiente de gastar el dinero público de educación es cuestionable: lo único que estos esfuerzos de la educación como fuerza de trabajo de desarrollo parecen tener en común los malos resultados. Hoy en día, los partidarios de la educación como desarrollo del personal se están movilizando en torno a "habilidades del siglo XXI", lo que brindaría habilidades tales como el "pensamiento sistémico" y "competencias interculturales"

El debate es poco fructífero si no tiene en cuenta que ambas corrientes educacionales no son opuestas sino convergentes y complementarias: la educación tiene que ser herramienta liberadora; por lo que, si bien es estratégica la elección de un gobierno de fomentar una determinada política de Estado en un sentido u otro al financiar, subvencionar o incentivar ciertos planes educacionales en pos del interés nacional a futuro, no hay que dejar de lado los planes educativos de las carreras abocadas a las artes liberales y las ciencias sociales.

La discusión en torno a los lineamientos educativos debe estar dada de manera profunda y sincera, ya que discutir estas cuestiones abiertamente es vital para determinar qué futuro queremos como sociedad para las generaciones venideras; por lo que se nos plantean varios interrogantes: ¿cómo afrontar los nuevos desafíos que le esperan a la Argentina si no concebimos reformas en los viejos paradigmas educativos?

Creo en que uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta es concebir a la educación como una de las principales herramientas transformadoras con la cual incidir en la realidad para poder transformarla. Esto sólo será posible con ciudadanos formados y comprometidos para construir un mundo más justo, más equitativo y más respetuoso con la diversidad y el medio ambiente, donde todas las personas podamos desarrollarnos libre y satisfactoriamente. Debemos concebir la educación como la posibilidad de transformación de sí mismo, de transformación con otros y de transformación del entorno, y no sólo transmisión de conocimiento.

El saber y el poder son dos caras de una misma moneda. Cuando se habla de educación como práctica política nos referimos a la “construcción de poder” dentro de un contexto. Un poder-hacer, para transformar la realidad de injusticia, y poder con otros, para construir colectivamente un proyecto social de inclusión y equidad; ya que al hablar de participación colectiva y solidaria, ligada a la asunción de derechos y deberes colectivos, la misma es asociada al ejercicio del protagonismo social. Se promueve así la participación organizada como construcción de ciudadanía.

Uno de los objetivos fundamentales de toda educación para la ciudadanía no sólo es aportar a los estudiantes conocimientos, comprensión y competencias, sino también reforzar su capacidad de acción dentro de la sociedad para defender y promover los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho.

Para mejorar la contribución de cada uno, conviene fomentar las asociaciones y la colaboración entre todos los actores involucrados en la educación para la ciudadanía democrática y los derechos humanos a nivel local, regional y estatal, y en particular entre los responsables de la elaboración de las políticas, los profesionales de la educación, los estudiantes, los padres, las instituciones educativas, las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones juveniles, los medios de comunicación y la sociedad en general.

jueves, 23 de mayo de 2013

Abeliansky: La eficiencia en la gestión de Gobierno: big data & analytics



Abeliansky explicó que "gracias al avance en los campos de las tecnologías de la información y la comunicación día a día las empresas descubren nuevas formas de obtener información sobre los clientes que le permiten orientar los productos y servicios con una especificidad sin precedentes." Esta misma tecnología puede modificar sustancialmente la forma en que funciona el gobierno, rompiendo las jerarquías y los silos, permitiendo así una acción preventiva y la incorporación de los ciudadanos en todos los aspectos de la gestión y aumentar la eficiencia general. El análisis de datos nos ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar la eficacia del gobierno.

La clave en cuestión de estas oportunidades pasa por el concepto de "big data"  (grandes datos). "Este concepto hace referencia a los grandes volúmenes cada vez mayor de información creada y capturada por el mundo digitalizado actual" puntualizó Abeliansky, así como también a los sistemas basados ​​en la nube y a los sensores a los dispositivos inteligentes. Las nuevas técnicas de data mining (minería de datos) permiten a los gobiernos romper las barreras legado del sistema que parecían insuperables hace apenas un par de años. "Pronto veremos nuevas soluciones en todas las áreas de gobierno, desde cómo contratar a agencias públicas, capacitar y promover, a la manera de medir el rendimiento, cómo los problemas se identifican y se adelantaron, y cómo se prestan los servicios personalizados" se explayó Abeliansky.

Aunque el término parece estar orientado hacia las empresas, un componente significativo de los grandes volúmenes de datos en el ámbito civil viene de la comunidad. Los ciudadanos generan datos cuando interactúan con sus gobiernos a través de los medios de comunicación social, cuando participan en foros en línea, y cuando llaman a emergencias médicas o utilizan aplicaciones de la ciudad para informar de problemas o servicios de tarifas.




Abeliansky expuso que "el mayor valor público surge cuando los gobiernos, a través de los datos abiertos y las iniciativas de transparencia, producen información útil que permita la participación pública significativa en la prestación de servicios públicos". La proliferación de datos abiertos alienta al sector privado y estimula el uso sin fines de lucro e interinstitucional de información; pero esto también requiere de debates importantes sobre la normalización de datos y la interoperabilidad, así como las cuestiones alrededor de los problemas de privacidad.

Estas cantidades masivas de datos impulsarán la eficiencia sólo cuando se organicen y se analicen de una manera que apoye la toma de decisiones. Los gobiernos están comenzando a incorporar cada vez más el análisis de datos en sus operaciones, y los resultados hasta ahora han sido prometedores: algoritmos predictivos permiten a los departamentos de policía anticipar futuros focos de delitos y preventivamente desplegar oficiales.

Analizando los datos acumulados de tarjetas inteligentes de transporte se puede predecir los efectos de las interrupciones de tránsito y ofrecer así una amplia visión de las operaciones de tránsito del sistema de vialidad. La integración de datos de diferentes agencias de servicios de asistencia social puede aumentar en gran medida la eficacia de los trabajadores sociales y otras personas que ayudan a los jóvenes en riesgo. Las agencias gubernamentales y sus trabajadores pueden utilizar las herramientas digitales para colaborar y aumentar los conocimientos de sus recursos de datos combinados.      

"Tenemos que pensar en un cambio impulsado por la tecnología en el Estado para los próximos años ya que estas tecnologías se vuelven rápidamente accesibles. El conocimiento de estas nuevas herramientas y oportunidades que puede ayudar al sector público revoluciona las estructuras jerárquicas basadas en reglas" concluyó Abeliansky.

lunes, 20 de mayo de 2013

Abeliansky: Seguridad y privacidad en tiempos de Ciudades Digitales



Abeliansky explicó que "las tecnologías de construcción, tecnologías de transporte y las tecnologías de la información y la comunicación sólo son eficaces en las ciudades cuando están subordinadas a las necesidades de la vida cotidiana de las personas y las comunidades". "Esta cuestión en particular es importante para uno de los grandes retos sociales, éticos, políticos, jurídicos y técnicos de nuestro tiempo: la privacidad en un mundo de la información digital", continuó Abeliansky.

El concepto de la privacidad es central para el análisis del funcionamiento de las ciudades digitales ya que, como sostiene Abeliansky, "la principal característica de las ciudades es que el gran tamaño de su población significa que la mayoría de la gente son extraños entre sí, y que la creación de la seguridad en ese contexto es muy diferente a la creación de un pueblo o aldea." Los lugares que desdibujan las distinciones entre lo público y lo privado pueden ser peligrosos. Los parques y plazas en los suburbios de baja densidad de población y viviendas, por ejemplo,  que carecen de sistemas de vigilancia terminan siendo lugares donde hay menos probabilidad de una intervención preventiva.

Para Abeliansky, "el uso de a nivel global de los dispositivos móviles ha creado una masa de información que se difunde en el mundo que nos rodea. Esto es resultado de acciones individuales deliberadas pero con impacto colectivo: cuando compartimos fotos geo-etiquetadas a través de las redes sociales, por ejemplo; o si se utiliza un auricular bluetooth para hacer una llamada a través de un teléfono móvil, estamos a todo momento brindando información fácil de interceptar."

En otros casos, es incidental. La ubicación y el movimiento de los sensores de GPS en nuestros teléfonos inteligentes no es anónima a nuestros proveedores de la red y se agregan a la de otros de la zona que se están moviendo de manera similar. Esa información se vende a los servicios de información de tráfico, por lo que se puede vender de nuevo a nosotros a través de los sistemas de navegación por satélite en los coches para que nos ayuden a evitar la congestión del tráfico.

Como resultado, una de las preguntas que más habría que discutir son: ¿quiénes son los propietarios de todos estos datos?  Las respuestas a estas preguntas no son sencillas, pero son importantes. La disposición de la privacidad en entornos urbanos es fundamental para asegurar la privacidad y seguridad de la totalidad de sus habitantes.

Sin duda, es cierto que las organizaciones de todo tipo y tamaño están compitiendo por los nuevos mercados y oportunidades de la economía de la información que se crean, en parte, por el aumento de la disponibilidad de la información personal. Eso es simplemente la consecuencia natural de la aparición de un nuevo recurso en una economía competitiva. Pero también es cierto que debemos tratar de establecer un consenso equitativo entre nosotros de cómo se utiliza nuestra información; por lo que es imperante tener en cuenta en detalle el papel de las empresas, los consumidores, las comunidades y las instituciones políticas a la hora de diseñar políticas públicas que resguarden legalmente la privacidad de los ciudadanos. Mientras que algunos de estos desafíos pueden abordarse con soluciones de tecnología, algunos de ellos sólo serán abordados por los ciudadanos activos.



Para Abeliansky, "la lección de la vida privada es que todos necesitamos ser guardianes sofisticados de nuestra propia seguridad - al igual que nos hemos convertido en compradores más sofisticados de los alimentos y los usuarios de la tecnología". Tenemos que ejercer esa sofisticación en la elección de comprometernos con las organizaciones cuyos enfoques para la seguridad y privacidad de nuestros datos sea respetuosa y transparente, y que construyen una relación o transacción de valor mutuo.

Por supuesto que la agenda de seguridad en la era digital no es nueva pero, como sostiene Abeliansky, "la tecnología se extiende más y más en los sistemas de ciudades del conocimiento, y en nuestras interacciones en ambientes de la ciudad, hay que recordar que la seguridad está en el corazón de las ciudades, no sólo de la tecnología."

domingo, 19 de mayo de 2013

Abeliansky: ¿Son las TIC's el motor del desarrollo de una Sociedad del Conocimiento?





Abeliansky sostiene que "el uso de las TIC's es considerado como uno de los motores de la evolución de la Sociedad dentro de la nueva Economía del Conocimiento, así como un elemento esencial para el desarrollo humano y económico y para la eficiencia y transparencia del funcionamiento del sector público."

"La gestión de estas tecnologías aplicadas al mejoramiento tanto de la transparencia de la administración pública como para garantizar niveles más altos de alfabetización es sin duda uno de los mayores gestos de equidad en el uso y aplicación de los dineros públicos" explica Abeliansky y añade que es "una verdadera democratización de la información transformada en conocimiento; así como también es la garantía de contar con un sistema propio que garantice de forma horizontal, igualdad de oportunidades para acceder al conocimiento y progresar."

El conjunto de la sociedad argentina -la fuerzas vivas, los cuadros políticos oficiales y de oposición- deben asumir el compromiso científico, técnico y político volver a encuadrar a nuestro medio ambiente en un marco de dignidad de todos los seres vivos, entre los cuales incluyo también a la especie humana, el depredador del medio ambiente por excelencia.

Abeliansky afirmó que "más allá de la importancia del rol de la tecnologías en el desarrollo de la sociedad, no hay que dejarse obnubilar por una lógica instrumental ya que la implementación de las tecnologías debe estar acompañada de una voluntad política de transformación social; esto es, la implementación de las  tecnologías de la información en la creación de sociedad del conocimiento debe ser el medio y no el fín. "




"A lo que a lo que se debe aspirar como fin es un desarrollo equitativo social y económico de la sociedad argentina y un consecuente y sustancial mejoramiento de la calidad de vida de nuestros conciudadanos", apuntó Abeliansky. Estas cuestiones deben ser tomadas en cuenta también en la planificación de inversiones (públicas y privadas) en TIC's ya que no se tratra de ser austero a la hora de invertir en desarrollo, pero sería necio y peligroso un gasto descontrolado en tecnología sin ningún tipo de criterio ni control.

Es por esto que es muy importante la participación activa de la ciudadanía en todas lo vinculado a la gestión de la administración pública; en este caso en particular, en el control y seguimiento presupuestario en todo el proceso relativo a la adquisición de tecnologías y equipamiento técnico. 

"Incentivando esta participación activa de la ciudadanía procuraremos, por un lado mayor eficiencia y seguridad en las finanzas públicas y, por el otro, estaremos generando dinámicas de educación no formal ya que el interés y la participación en el control ciudadano demandará formación en cuestiones específicas" concluyó Abeliansky.

 

jueves, 16 de mayo de 2013

Abeliansky: La glocalización y el desarrollo local en un contexto global




"El uso de las TICs, considerado como uno de los motores de la evolución de la sociedad dentro de la nueva Economía del Conocimiento, es un elemento esencial para el desarrollo humano y económico y para la eficiencia y transparencia del funcionamiento del sector público" sostiene Abeliansky. Es sin duda uno de los mayores gestos de equidad en el uso y aplicación del erario, una real democratización de la información, transformada en conocimiento; así como también es la garantía de contar con un sistema propio que garantice de forma horizontal, igualdad de oportunidades para acceder al conocimiento y progresar.

Abeliansky explica un ejemplo concreto: "es posible aplicar este proceso integral en el marco del desarrollo de una economía provincial de manera tal que incentive y acompañe la creación de empleo productivo local y así evitar el desarraigo de nuestros connacionales en todas las latitudes de nuestra geografía"; ya que  "no por pretender que las provincias se conviertan en compartimentos estancos para sus habitantes y que las fronteras entre las mismas sean límites para el desarrollo local, sino para que la movilización y dinamización de las economías de emprendimiento sea una elección libre en vez de una opción motivada por 'males menores'" analizó Abeliansky.

"La necesidad de introducir el concepto de glocalización viene de diferentes consideraciones" detalla Abeliansky y explica que "gran parte de la literatura sobre la globalización ha tendido a asumir que se trata de un proceso que supera a lo local, incluyendo aquí a lo local a gran escala tal cual se ha manifestado en los diversos nacionalismos étnicos surgidos recientemente en varios lugares del mundo." 

Esta interpretación ignora algunos detalles. En primer lugar, que la extensión de lo que se entiende por local se ha construido en gran parte sobre una base que va mas allá de lo local o que lo supera. Dicho de otra forma, buena parte de la promoción de lo local se hace desde arriba o desde fuera. Gran parte de lo que se declara a menudo como local no es sino la expresión de lo local en forma de recetas generalizadas de la localidad. Incluso en los casos en los que no parece estar operando una receta concreta se halla actuando sigilosamente, es posible aseverar, un factor translocal. 



En segundo lugar, mientras que la atención se ha centrado en estos asuntos relativos a las consideraciones espaciales y se ha dado una mayor atención a los vínculos entre las dimensiones espaciales y temporales de la vida humana, esas consideraciones apenas han tenido impacto, al menos hasta la fecha, en el debate acerca de la globalización y sus materias afines. "No se han realizado grandes esfuerzos para conectar la discusión en tiempo-espacio con el problemático asunto del universalismo-particularismo" explicó Abeliansky, pero a pesar de  algunos serios esfuerzos por resistir esta tendencia, persiste la contradicción entre universalismo y particularismo.

En su sentido comercial, la idea de glocalización está íntimamente relacionada con lo que en algunos ámbitos se llama, en términos económicos, micromarketing: adaptación y propaganda de los productos y de los servicios con una base global o cuasi-global hacia mercados locales y particulares altamente diferenciados. Damos practicamente por supuesta la afirmación de que en el mundo la producción capitalista destinada a mercados crecientemente globales, la adaptación a las condiciones locales y particulares no es simplemente un caso más de respuesta comercial a la variedad global existente; suponiendo así que esa heterogeneidad existiera simplemente “por sí misma”.

Abeliansky sostiene que "es necesario comprender los complejos procesos de cambios tecnológicos como ventajas para poder superar desde lo local los desafíos globales, en el marco de economías regionales dinamizadas por el conocimiento y el valor agregado distintivo que cada región puede dejar como impronta en los resultados palpables; esto es, mejor calidad de vida sustentada en ambientes sanos que estimulen el desarrollo del conocimiento de las personas."

martes, 14 de mayo de 2013

Abeliansky: Preparación electrónica y la apropiación de las TICs




Abeliansky explica que "la preparación electrónica (E-readiness) es la infraestructura que tiene cada Ciudad para evolucionar hacia una Ciudad de Conocimiento; tales como las líneas telefónicas de que disponen los diferentes tipos de usuarios, las computadoras o redes de computadoras de que disponen los particulares, las empresas y la administración pública."

La apropiación de las TIC's es el uso de ellas y de cuanta gente o empresas o dependencias oficiales usan las mismas en comparación con el total de la población, de las empresas, etc; y con estos datos cada Gobierno puede saber cuán aptos están para recibir las TICs y qué uso se le da a la infraestructura que involucra esa elaboración.

"Creemos que los destinatarios de los apoyos para participar en el desarrollo de una Ciudad de Conocimiento deben pertenecer a todos los estratos sociales, los agentes económicos, de la salud, de la cultura y de la educación que no disponen de los medios, financieros o técnicos, ni puedan adquirirlos para encarar el proyecto" analizó Abeliansky.

Así puede decirse que requieren esos apoyos de cualquier naturaleza los hogares con horizontes de ingreso correspondiente a los niveles bajos, las micro empresas y PyMEs, ciertos sectores profesionales, las ONG y algunos casos del Gobierno local, la educación y la salud públicas sin fines de lucro. 




Decisiones políticas que hay que tomar a lo largo del proyecto

Hay dos tipos de decisiones políticas que tienen que adopar las autoridades de cualquier Gobierno sea Provincial o Municipal: las de iniciar o cancelar el Proyecto o sus análisis previos en algunos puntos definidos de su evolución y las que fijan políticas y metas de parámetros vinculados al impulso del desarrollo individual y colectivo de la comunidad.

Abeliansky detalla que "el concepto de Ciudad de Conocimiento es una declaración fáctica y política de la comunidad y su gobierno, que se dispone a preservar sus valores y su herencia cultural, incluyéndola dentro del marco de la nueva economía del conocimiento; participando de ella sin resignar la identidad de los argentinos."

Las primeras son decisiones políticas ejecutadas luego de analizar los estudios, informes y opiniones de eventuales especialistas o instituciones vinculadas al proyecto de implantación de una Ciudad del Conocimiento; las segundas en cambio corresponden a materias más técnicas en las que se reflejan las políticas de cada administración pública y están vinculadas a las estrategias sociales, económicas, culturales, sanitarias, educativas, y de participación ciudadana en las decisiones del Gobierno.